martes, 24 de diciembre de 2019

Gonzalez Solis Ariana Guadalupe

¿QUÉ ES EL PAISAJE URBANO?


El paisaje urbano es el resultado de una planificación en la que interceden factores de orden económicos, políticos, industriales, entre otros. Es uno de los elementos del medio ambiente urbano con necesidad de proteccion para garantizar a todos los habitantes de la ciudad una adecuada calidad de vida, es por eso,que constituye un interés colectivo,
Vivir en la ciudad tiene muchas ventajas ya que produce la sensasion de que la gente quiera vitarla para disfrutar de sus ameneidades. El impacto visual de una ciudad es muy importante ya que el ver conjuntos de edificios produce un mayor placer visual que contemplar los edificios de forma individual, es muy claro que en un conjunto de edificaciones se hagan presentes varios elementos cuya realidad es prcticamnete distinta e imposible de encontrar en un edificio aislado




El paisaje urbano es la expresión de todo lo que es posible percibir en los espacios públicos de la ciudad, 

el análisis de los atributos urbanos permite identificar patrones, secuencias y unidades del paisaje urbano que conducen a establecer criterios de diseño en términos de calidad visual.







                                                          TEXTO ENRIQUECIDO



El paisaje urbano tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de espacios: por un lado destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; también una de sus características es que los paisajes urbanos suelen tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y una arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible.

Todo paisaje urbano que se precie está dotado de unas infraestructuras que no existen ni en el espacio rural ni el espacio periurbano. Además es espacio, o paisaje, urbano es un territorio proclive a la prestación de servicios de todo tipo. En este paisaje urbano se tiende a mantener las estructuras existentes, siendo un territorio proclive a la remodelación de edificios y domicilios.
Los rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su alta dn, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario.
 

Es importante mencionar que El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo (burocráticos, educativos, sanitarios, financieros, culturales, de ocio) y productos de alto valor añadido; mientras que es atractor de población y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir).

EJEMPLO:











                                          ¿QUE ES LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD? 
La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.
La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige. Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales y otros de secundarios.
Además de que están cerca de las ciudades pero no son parte de ellas. Comprendería los términos de organización y sistemas; el primero representa el orden estático de sus componentes, y el segundo está referido a las relaciones de estos componentes en el espacio y en el tiempo. En ese sentido, la Estructura Urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo.


Los paisajes urbanos de las ciudades japonesas, llenos de neones, parecen decorados de una película de ciencia ficción, aunque algunos no hayan cambiado en décadas. Ciudades como Tokio han ido añadiendo nuevas maravillas arquitectónicas y en sus bulliciosas calles, sus restaurantes y locales de copas abiertos las 24 hrs y centros creativos, nacen tendencias que son seguidas en todo el mundo.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ESTRUCTURA URBANA


Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los componentes que incluye el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita la construcción y organización de la ciudad. El territorio sobre el que se asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansión. Los elementos que constituyen el medio natural son:

  • Relieve y morfología del terreno: topografía.
  • Tipos de suelo: capacidad de soporte.
  • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
  • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales.
  • Clima y microclimas: temperaturas, lluv

    ias, humedad.
  • Características ambientales.
  • Características paisajísticas.

Ángel de la Independencia,CDMX.











Candia Martinez Sol Militza


TRAZA URBANA-CONURBACION-DENSIDAD DE POBLACIÓN







CONURBACIÓN

Espacios urbanos que se encuentran cerca unos de otros y que han crecido, tanto en número de población
como en espacio geográfico, de tal manera que estas llegan unirse. 
Este proceso es lento, las ciudades o pueblos van creciendo por diversas razones como por el aumento
de la tasa poblacional, crecimiento de nuevas infraestructuras y vías de comunicación, desarrollo
industrial y tecnológico, entre otros.

Modernidades ignoradas. Indagaciones sobre arquitectos y obras (casi) desconocidas de la modernidad
Roberto Goycoolea Prado

DENSIDAD DE POBLACIÓN

Crecimiento de la población tal como la mortalidad o la natalidad, estimaciones de tasas o variaciones
en las tasas, algunas veces ambas en tiempo y espacio. 
Relativamente poco trabajo se ha dedicado a medir la migración, a menudo el Objetivo de tales estudios
descriptivos es analítico, pero la evidencia específica en vez de la evidencia circunstancial para propósitos
analíticos en estudios de laboratorio los métodos descriptivos y analíticos han marchado a menudo mano
a mano, como en los estudios sobre cambios de población, en una especie individual dado un número
limitado de requisitos, en general se reemplazan periódicamente.
El crecimiento poblacional de las ciudades ha incrementado la incidencia de asentamientos informales,
donde las condiciones habitacionales son precarias y el acceso a trabajos de calidad y a servicios básicos
es limitado. En resumen, la mayor densidad poblacional en las ciudades con las urbes de regiones
desarrolladas es el resultado de ciudades menos extensas espacialmente, pero de tamaño similar en 

términos de población. Es decir, tiene que ver con la menor incidencia de procesos de suburbanización
en la región, ya ocurridos en los países desarrollados. Esta, sin embargo, es la situación promedio de la
región, que encubre una variación importante entre países con experiencias muy distintas, al interior de
los países de la región en términos de extensión urbana, población y densidad poblacional.

Relativamente alto nivel de urbanización es la inadecuada infraestructura, tanto de transporte
como de servicios públicos. La escasa infraestructura, aunada con regulaciones restrictivas del uso
del suelo, no ha permitido que las urbes de la región puedan absorber los flujos migratorios expandiendo
su tamaño de forma ordenada, de manera de facilitar el acceso a las oportunidades económicas que
ofrece la ciudad, Mide la concentración de la población en el área urbana total (incluyendo los espacios
abiertos) y la segunda se limita al área construida. La densidad total utilizada.
EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
PHILIP M. HAUSER Y OTIS DUDLEY DUNCAN
CRECIMIENTO URBANO Y ACCESO A OPORTUNIDADES: UN DESAFÍO






Florez Antaño Jaime Eduardo


¿CUALES SON LOS COMPONENTES URBANOS? Y ¿CUALES SON LOS ESPACIOS RURALES Y URBANOS?

Componente urbano a todo elemento de la ciudad que ocupa un espacio propio, tanto da que sea estático como móvil, material o inmaterial. Un espacio adscrito al Componente en virtud de una asignación jurídica, administrativa o funcional de forma explícita y pública. Pongamos como ejemplo de componente la Vía Pública: la vía es un espacio de dominio y uso público. 






Simon Jimenez Samael Yosafat

CARACTERÍSTICAS DE LA TRAZA URBANA Y ESTRUCTURA URBANA DE UNA CIUDAD .



Traza es la pauta que describen calles y manzanas. Llamarla red vial seria técnicamente adecuado, si se tratara el aspecto funcional de la circulación y nos desentendiéramos de los islotes urbanos que configura. La traza, diseño básico de la ciudad tradicional que es suma de calles y casas, sigue siendo el
esqueleto o la estructura formal en la que las partes se organizan como un todo.
Como todos los tipos de la morfología urbana, la traza está en estrecha relación con el proceso de crecimiento porque, simple en sus orígenes, sea por herencia de la tradición indiana o por la sencillez de los pilotos de mar, primero, y de los geómetras del Departamento Topográfico de Bs. 






TEXTO ENRIQUECIDO






Cual es la estructura urbana de una ciudad?

EL ESPACIO / EL ESPACIO URBANO


El espacio es algo más que una realidad física y tridimensional.
En tiempos diferentes y en diferentes contextos, se tratan diversas “clases” de espacio y es importante enunciar, sin ser exhaustivos
y desde el punto de vista del diseño, algunos significados sobre el espacio.
Nos vamos a referir al espacio humano, ya que el no-humano (interior de una pila) no requiere de diseño.
Podemos distinguir entre espacio diseñado y no diseñado, siendo el primero el que responde al menos a algunas reglas de organización. 
La mayor parte de las acciones del hombre encierran un aspecto espacial, en el sentido de que los objetos a los que está dirigida la acción están
distribuidos según relaciones
tales como: interior y exterior, lejos y cerca, separado y unido, continuo o discontinuo. 
Krier considera espacio urbano a “…todo tipo de espacio intermedio entre edificios, tanto si se trata de áreas urbanas como rurales.
La definición geométrica de este espacio depende de la diversa disposición de las fachadas de las casas.
Sólo a través de una lectura de sus características geométricas y 
cualidades estéticas accedemos a la consciencia experimental del espacio exterior en tanto que espacio urbano”.
La calle y La plaza constituyen dos elementos básicos. Como espacios urbanos representan en el exterior lo que los pasillos y
habitaciones representan en el interior de las casas: la calle equivale al pasillo en cuanto la función de circular y distribuir y a la forma “contenida”
o estrecha con una direccionalidad; la plaza equivale a una habitación o al patio interno de la vivienda dado que la amplitud de su forma invita a quedarse. 
En tanto la calle organiza y distribuye parcelas y su forma predispone a transitar, tiene un carácter más utilitario que la plaza, la cual cumple un rol más
social, simbólico y estético y en muchos casos ha perdido su papel de pulmón verde (o nunca lo ha tenido), evolucionando con los hechos culturales
e históricos que van dejando su impronta en la ciudad. 
Refiriéndose a la importancia que tienen el contenido poético y la calidad estética del espacio y del cuerpo de construcción, Krier manifiesta:
“La valoración estética de los tipos de espacio es independiente, tanto de contenidos funcionales efímeros como de interpretaciones simbólicas o social-históricas”.

IMAGEN PÚBLICA DE UNA CIUDAD SEGÚN KEVIN LYNCH: elementos del espacio urbano 


La ciudad es una construcción en el espacio, pero se trata de una construcción en vasta escala, de una cosa que sólo se percibe en el curso de largos lapsos.
Todo ciudadano tiene largos vínculos con una u otra parte de su ciudad, y su imagen está embebida de recuerdos y significados. 
Los elementos móviles de una ciudad, y en especial las personas y sus actividades, son tan importantes como las partes fijas.
No somos tan sólo observadores de este espectáculo, sino que también somos parte de él, y compartimos el escenario con los demás participantes. 
Un trazado urbano es legible cuando el habitante puede formarse una imagen ambiental clara y precisa del lugar donde se encuentra.
Las imágenes ambientales fueron ampliamente estudiadas por Kevin Lynch. En su investigación, se valía de ciertos elementos físicos

para configurar esta imagen ambiental y los clasificó en cinco tipos:

Recorridos 
Nodos 
Hitos 
Bordes 
Barrios o distritos 

Los RECORRIDOS son uno de los elementos más significativos y están constituidos por los canales para el movimiento: calles, avenidas, autopistas, vías del ferrocarril.
Sobre esta trama básica el habitante estructura su idea de ciudad. 

Los NODOS son puntos focales dentro de esta trama urbana básica, tales como cruces de calles importantes, rotondas y plazas. Los platenses, que tenemos una trama
vial tan definida con avenidas cada seis cuadras y una plaza en la
intersección de cada par de avenidas y diagonales que salen de ella, seguramente estructuramos nuestra imagen ambiental sobre la base de recorridos y nodos. 

Los HITOS URBANOS son puntos de referencia que utilizan la mayoría de las personas para ubicarse en la trama urbana. Su diferencia principal con los nodos es que normalmente no son recorribles.
En nuestro país el hito mas conocido
es el obelisco, que además de ser un elemento único, de características insólitas dentro de la ciudad, se ve reforzado por estar localizado en uno de los nodos de tránsito más importantes de Buenos Aires.
Pero no es necesario que sea un elemento tan especial, cualquier monumento o cualquier edificio de características singulares, que tenga valores reconocidos por la comunidad, puede constituirse en un hito.

Los BORDES son elementos lineales que, sin ser considerados sendas o lugares donde el peatón pueda circular, constituyen límites dentro de la ciudad. El ejemplo típico es un río o arroyo caudaloso, pero
también puede ser un desnivel topográfico, una vía férrea o incluso una autopista o una calle muy transitada. Algunos bordes separan netamente dos sectores, mientras que otros – si bien dividen – plantean
relaciones visuales entre ellos. 
La Avenida de Circunvalación en La Plata configura un borde que divide pero relaciona ambos lados, mientras que las vías del ferrocarril en calle 1 dividen casi absolutamente el barrio norte del barrio de los estudios. 

Los BARRIOS O DISTRITOS son zonas urbanas relativamente grandes en las que un observador puede ingresar con el pensamiento y que tienen cierto carácter común. La Plata es una ciudad con barrios muy característicos: cuando
nos referimos a City Bell, Los Hornos o el barrio de los studs estamos hablando de distritos que tienen entidad, características muy definidas.


Cuál es la característica que tiene la traza urbana?

ESTRUCTURA URBANA Y USO DEL SUELO Aplicación a Ciudades Bonaerenses.

TRAZA: Es la pauta que describen calles y manzanas. Llamarla red vial seria técnicamente adecuado, si se tratara el aspecto funcional de la circulación y nos desentendiéramos de los islotes urbanos que configura. La traza, diseño básico de la ciudad tradicional que es suma de calles y casas, sigue siendo el
esqueleto o la estructura formal en la que las partes se organizan como un todo. 
Como todos los ítems de la morfología urbana, la traza está en estrecha relación con el proceso de crecimiento porque, simple en sus orígenes, sea por herencia de la tradición indiana o por la sencillez de los pilotos de mar, primero, y de los geómetras del Departamento Topográfico de Bs. As., más tarde, comienza a desligarse del planteo del caso en la medida que rebasa sus límites. 
Así tenemos, en muchos casos, un núcleo primitivo de forma cuadrangular dividido en perfecto damero:

 “traza cuadricular” (Chivilcoy), que al comienzo crece prolongando sus generatrices, pero luego se desfigura a causa de obstáculos naturales. 
En
En cuanto a los casos típicos de traza, hallamos en gran cantidad el damero perfecto, aunque existen algunas variantes como aquellas en que el crecimiento rebasa la forma original con los consabidos crecimientos asimétricos que desvirtúan el orden básico o amenazan con su futura alteración. A esta categoría la llamamos “irregular espontánea”
Como contraparte se hallan ejemplos del tipo “irregular deliberado”, trazas que son mucho más recientes que la cuadricular y que no hallamos como base de ninguna ciudad, sino tan solo de núcleos o barrios, especialmente en torno del Gran Buenos Aires. Originadas en el modelo de la ciudad-jardín y con la misma intención de recrear un ámbito imprevisto, sin regularidad. (Lomas del Palomar, Pdo. 3 de Febrero)
También hallamos un cuarto tipo derivado del damero, pero enriquecido por la vieja tradición de los trazados ideales, de fuerte raigambre geometrizante, que se concretara en el urbanismo barroco y resurgiera a la hora del racionalismo novecentista. La innovación en lo que a nuestros tenues ejemplos se refiere, consiste en la incorporación de ejes radiantes en el centro de la composición, que se expresan como diagonales que originan rotondas, plazoletas y otros elementos que rompen definitivamente la uniformidad cuadricular y buscan un cierto efecto dramático, cuando menos, bajo la forma de una alameda o bulevar: “traza barroca” (Adrogué).

7 Krier Rob, “EL ESPACIO URBANO” Edic. GG. 1985. Pág. 17. 
8 Krier Rob, “EL ESPACIO URBANO” Edic. GG. 1985. pág. 21. 
9 Extraído de la FICHA Nº 13 DISEÑO URBANO de la Cátedra. Autor: Arq. Raúl Meda

Meda R., Vigliocco M. A., ESTRUCTURA URBANA Y USO DEL SUELO Aplicación a Ciudades Bonaerenses. 1991- pág. 17/20, 22/24 y 27